Lily Whear: Pudiste seguir físicamente los pasos de Evangelina en Santo Domingo. ¿Qué efecto tuvo esto en tu narración?
Laura Gómez: Fue bastante impactante, porque pude visitar la facultad de Medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) donde estudió. Allí me reuní con otra actriz dominicana, Alejandra Alemany, y hubo un sentimiento genuino de gratitud de ambas hacia Evangelina. Nos paramos frente a su estatua y sentimos su presencia. La imaginé caminando por esos pasillos hace precisamente 100 años, siendo la única mujer en un mar de hombres, como describimos acertadamente en el podcast. Mantuve esos pensamientos y esa curiosidad durante la narración de su historia y me sentí particularmente emocional al describir las injusticias que se le hicieron, pero también agradecida con ella y con todas las personas que nunca la olvidaron.
Lily Whear: Esta es la primera vez que Lost Women of Science lanza episodios bilingües. ¿Has notado una diferencia en la respuesta de la audiencia en cada idioma?
Laura Gómez: Esta es mi primera vez trabajando con este equipo también, y esa fue mi primera pregunta, si el podcast estaría en español también. Lo habían contemplado, así que aproveché y ofrecí adaptarlo yo misma; y me emocionó que aceptaran la oferta, porque sentí que era necesario que personas hispanoparlantes, especialmente los dominicanos, conocieran la historia de Evangelina. Y he recibido muchos comentarios de personas de diferentes nacionalidades en América Latina y latinos en Estados Unidos que escucharon la temporada. Y bueno, no estoy segura de cómo era la audiencia antes, pero los hispanoparlantes definitivamente prestaron atención, así que... ¡misión cumplida!
Lily Whear: Al escuchar nuevamente las versiones en inglés y español, ¿hay diferencias emotivas entre ellas para ti?
Laura Gómez: No creo, la verdad. Quiero decir, el español es mi lengua materna, así que, tal vez técnicamente hablando, me fue más fácil narrarlo en mi idioma, porque requería de menos concentración en comparación con el inglés, pero honestamente di lo mejor de mí en las dos versiones. Estoy bastante orgullosa de lo que logramos.
Lily Whear: ¿Hay otras mujeres de la República Dominicana a las que te gustaría darles visibilidad?
Laura Gómez: Sí, por supuesto. Las hermanas Mirabal: Minerva, Patria y María Teresa, que también lucharon contra el dictador dominicano Rafael L. Trujillo y fueron asesinadas por su régimen. También, Salomé Ureña, poeta nacional, involucrada con las escuelas Normales, creadas por Eugenio María de Hostos, mencionada en el podcast, y Florinda Soriano Muñoz, conocida como Mamá Tingó, una líder activista afro-dominicana y defensora de la comunidad agrícola rural, que fue asesinada injustamente por ello. Por supuesto, hay muchas más, pero por ahora, estas me vienen a mi mente.
Lily Whear: Es una lista impresionante. Muchas gracias Laura por ayudarnos a contar la historia de Evangelina de una manera tan hermosa. Estamos impacientes por oírte dar vida a más de nuestros episodios en español.
Lily Whear es una consultora de desarrollo especializada en el uso de redes sociales y actividades de divulgación para informar sus estrategias de crecimiento, y disfruta especialmente trabajar con organizaciones centradas en las mujeres, como Lost Women of Science. Lily estudió Chino, Historia y Política en la Universidad de Durham.